26 de marzo de 2013

"Abrir puertas y ventanas". Y salgamos del caparazón.

Bajo un título sugerente se esconde una película lenta y que aburre en la mayoría de su metraje. Te vas preguntando por dónde va a salir para que la historia coja intensidad, hasta que llegan los títulos de crédito y te das cuenta de que no ha salido por ningún lado.

Es la historia de tres hermanas criadas por su abuela recientemnte fallecida; no tienen ningún parecido entre ellas, no se soportan pero, al fin y al cabo son hermanas. Te das cuenta de que realmente se necesitan unas a otras cuando no están juntas; se buscan pero no se encuentran y, cuando lo hacen es para discutir. El vacío que deja una persona al morir no es reemplazable ni superable por mucho que lo intentes. Quizá ese sea el único mensaje que quede claro de la historia. 

A pesar de conseguir numerosos premios en festivales argentinos, tal vez sea el tipo de cine que últimamente estoy consumiendo el culpable de que "Abrir puertas y ventanas" no me haya calado.

Una cinta altamente prescindible. Un 4'5 sobre 10.

"The deep blue sea". Abocarse a la soledad.

Rachel Weisz vuelve a demostrar que es una actriz de primera línea. Ella sola, como en la oscuridad de la historia, se come la cámara. Una mujer entre dos hombres: su marido, un juez al que sólo le une el cariño y un anillo, y un expiloto apuesto al que realmente sólo le une lo carnal. Con este panorama parece que quiera sumirse a la soledad del profundo mar azul, como reza el título.

Además de la interpretación de Weisz, la película adquiere cierta notoriedad por su fotografía y su dirección artística en contrapunto con una banda sonora que a veces chirría en el oído del espectador.

A pesar de haber sido bien recibida por la crítica especializada, considero que es una cinta que, una vez vista, no se queda para largo en la memoria del espectador. Un 6 sobre 10.

25 de marzo de 2013

"Ruby Sparks". ¿Realidad o ficción?.

Si en "Pequeña Miss Sunshine" se nos habla de alcanzar el éxito cueste lo que cueste y arrastre conmigo a quien arrastre, en "Ruby Sparks", Jonathan Dayton y Valerie Faris (directores de ambas) nos muestran la asimilación o no de ese éxito. Calvin es un joven escritor que alcanzó gran fama con su primera novela escrita hace diez años; se encuentra en un parón de inspiración quizá debido a su inestabilidad sentimental. Sólo tratando de escribir sobre un sueño repetido, esas dos facetas parecen ponerse en comunión.

Habida cuenta del gran éxito (y sorpresa) que supuso para el gran público su debut con "Little Miss Sunshine", quizá se esperaría algo más del segundo trabajo de Dayton y Faris; independientemente de ese pequeño detalle, bien seguro que el espectador disfrutará de esta comedia (a veces drama) gracias al trabajo de sus protagonistas y secundarios. Papeles bien elaborados y perfilados. Una cinta apta para todo público dispuesto a pasar cerca de dos horas donde la realidad y la ficción se entremezclan dando paso a una historia algo común pero con su toque de distinción. Un 6,5 sobre 10.


21 de marzo de 2013

"Secret reunion". Norte y Sur.

El actor Song Kang-ho vuelve a demostrar que es uno de los grandes del cine surcoreano. En esta ocasión, como en muchas otras, se pone en la piel de un agente surcoreano que debe unir fuerzas con un espía norcoreano para dar caza a una red de espinoaje internacional. Como ya ocurriera en "Joint security area" de Park Chan-wook, se demuestra que más allá del conflicto ocurrido y aún latente entre las dos Coreas, las personas, personas son.

El que piense que va a ver una película sangrienta y con mucha acción, que no se equivoque y que vea más allá del primer cuarto de hora. La elaboración de ambos personajes es casi perfecta; se palpa su enemistad pero, sobretodo, lo que se palpa es la química que hay entre ellos. Sus países son enemigos, pero ellos son humanos y, si a esa humanidad se le pone por encima de todo, el resto no importa, o al menos, no debería importar. Con grandes dosis de humor, el calado que se te queda al final es que has disfrutado de un film que transmite mucho más de lo que enseña. La dirección es brillante, los actores muy buenos y creíbles y el guión muy elaborado. Buenos ingredientes y mejor degustación. Raramente me cansaré del cine coreano. Un 7 sobre 10.

20 de marzo de 2013

"En la casa". De puertas adentro.

Para llegar a ser un buen escritor, debes aprender a observar todo lo que te rodea.

Un frustrado escritor y actualmente profesor de literatura lleva una vida relativamente aburrida; no consiguió abrirse camino en el arte novelístico; debido a eso proyecta en uno de sus alumnos una mezcla de envidia, admiración y sentido paternalista (no tiene hijos) animándole a escribir, tras sorprenderse con su primera redacción, sobre lo que ocurre entre las cuatro paredes de la casa de su amigo Rafa. Lo que al principio parece una relación alumno-profesor de lo más normal, poco a poco se va convirtiendo en algo obsesivo; el profesor disfruta leyendo como si mirara a través de la cerradura, y el alumno, siendo parte contratante de lo que ocurre de puertas adentro.

Un retrato sobre el "voyeurismo" tan punzante y acertado como lo fuera en su día "La ventana indiscreta" de Hitchcock. James Stewart sería el profesor y Grace Kelly la alumna.

Una sutil dirección en la que la comedia, el drama y el suspense se van dando paso sin que apenas aprecies esa línea divisoria. Un genial trabajo narrativo que bien puede recordar a "Swimming pool" del mismo François Ozon, pero aún más elaborado.

El final no hace más sino acrecentar la calidad de este gran producto del cine francés. Un 7'5 sobre 10.

18 de marzo de 2013

"Jungdok". Dos hermanos y un destino.

Que alguien adopte la personalidad de otra persona no es un argumento nuevo en el cine (véase "El talento de Mr.Ripley", por ejemplo), pero que la imagen que se te queda de esa persona "camaleónica" no sea mala, sino todo lo contrario, es lo novedoso de este film.

Esta cinta goza de un argumento muy bien hilado hasta su final, un final que puede sobrecoger, que esclarece todas las dudas que puedas tener sobre el personaje, a pesar de su relativa previsibilidad.

A pesar de no suponer un gran trabajo, sí consigue (tras los créditos finales) dejar cierta mella en el espectador, el cual llega a plantearse la moralidad de la trama. Un 6'5 sobre 10.

13 de marzo de 2013

"Shun Li y el poeta". Io sono Li.

El italiano Andrea Segre ha decidido esta bonita historia para su debut en la ficción. Aunque sea una historia que se ha podido contar varias veces en cine, los personajes, el entorno y la historia en sí consiguen satisfacer al espectador.

"Io sono Li", retitulada en España (¿cómo no?) como "La pequeña Venecia" o "Shun Li y el poeta", convierte a Chioggia, una población situada en una isla de la laguna veneciana, en el punto de encuentro de dos seres, aparentemente muy distintos (una china y un eslavo), pero definitivamente con muchas cosas en común; se necesitan para compartir su soledad, para darse calor. Ellos son Tao Zhao y Rade Serbedzija; ambos excelentes como Shun Li y Bepi (el poeta). A él lo recordaba como el que le alquila la máscara y la capa a Tom Cruise en "Eyes wide shut" del todopoderoso Kubrick. Un actor de versatilidad apabullante.

Un bonito alegato sobre lo poco que importa de dónde provengamos o dónde nos encontremos, para recordarnos que, al fin y al cabo, no somos tan distintos unos de otros. Un 7 sobre 10.

"Barking dogs never bite". Bong Joon-ho ladra y muerde.

"Barking dogs never bite", film inmediatamente anterior a la obra cumbre de Bong Joon-ho, "Memories of murder", nos cuenta, con una temática un tanto simple, un embrollo en el que el amor-odio que se puede tener hacia el mejor amigo del hombre (el perro), se convierte en la línea argumental.

Por un lado se nos muestra la costumbre en Corea de comer carne de perro, por otro, un hombre que no soporta el ladrido de estos y que es capaz de hacer lo que sea para callarlos y, por último, una chica amante de los canes, protectora hasta el límite de jugarse la vida por ellos. Leído así, no parece ser una buena carta de presentación de esta cinta pero, a pesar de ser la más floja de Bong Joon-ho, ya se le veía las ganas de desmontar los géneros; empezó, en este caso, con la comedia, siguió con el thriller ("Memories of murder") y más tarde con el género fantástico ("The host") -ambas en este blog-.

Una extraña comedia, con maravillosas secuencias, que puede presumir como tal por haberse puesto bajo las manos de Joon-ho; de no ser así, podríamos decir que estamos ante un auténtico bodrio de celuloide. Un 6'5 sobre 10.

12 de marzo de 2013

"Cosmopolis". Interesante rareza.

Interesante rareza del cine canadiense a manos de David Cronenberg.

Un tiovivo en forma de limusina blanca en el que distintos personajes, a cada cual más excéntrico, se suben para intercambiar palabras con nuestro protagonista (Robert Pattinson). Unos diálogos tan incoherentes como bien construidos, tan desapacibles como punzantes.

Admito que me ha venido a la cabeza la recientemente añadida a este blog, "Holly motors", quizá por la limusina blanca, quizá por no ser una película para todo paladar o quizá por el desfile de personajes, y aunque el mensaje no sea tan "clarividente" como aquella, es difícil evitar la evocación.

Lo mejor: las conversaciones que te dejan entre irritado y sorprendido y el papel de Pattinson que, fuera de ese cliché de vampiro blanquecino, demuestra que tiene mucho jugo que sacar. Ah, y también Paul Giamatti, pequeño gran actor; y Juliette Binoche, ejemplo claro de actriz de la cual me fío porque sabe elegir sus trabajos. Casi fijo la vuelva a ver y casi fijo le saque más miga. Igual no era el momento. Un 6'5 sobre 10.

8 de marzo de 2013

"Daniel y Ana". Prometedor debut.

El que supuso el debut en el largo del mejicano Michel Franco ("Después de Lucía" entrada anterior en este blog), no hace si no convencerme más de que estamos ante un admirador del cine de su tocayo alemán Michael Haneke. No lo copia, lo homenajea. 

Si en "Después de Lucía" es la segunda parte de la cinta la de mayor intensidad, en "Daniel y Ana" sucede a la inversa; es la primera mitad la que te deja sin aliento. Nuestros protagonistas se verán obligados a hacer algo que cambiará sus vidas para siempre por un pequeño detalle, la relación que tienen entre ellos. Y lo peor de todo, está basada en hechos reales.

La segunda parte es un ¿y ahora qué?, ¿qué va a pasar?, ¿qué van a hacer?,...pues lo dicho, jamás volverán a ser los mismos. La película va perdiendo fuelle, pero como he visto que en su segundo largo Michel Franco va a mejor, confiaré que en su tercero "A los ojos"(2013) dé con el equilibrio. Un 6 sobre 10.

4 de marzo de 2013

"Después de Lucía". ¡Haneke, güey!.

Después de ver prácticamente todo bajo la firma de Michael Haneke y te encuentras con una película con un comienzo un tanto pausado y con unos planos de excesiva y relativa duración, piensas "¿qué menudo bodrio voy a ver?" o "parece que algo va a pasar"...Con "Después de Lucía" nos encontramos con la segunda opción. Le debe mucho a Haneke porque si no, quizá no pases de los primeros veinte minutos. 

Es evidente que después de lo citado, la película va ganando enteros a lo largo de la segunda mitad donde la intensidad narrativa te atrapa hasta el final. La carencia de banda sonora, no hace más que aumentar tu nerviosismo. Puede parecer paradójico, pero es así. Por eso el mérito puede incluso llegar a ser mayor. 

Relación padre-hija excelentemente interpretada por Tessa Ia y Herman Mendoza; se quieren, pero sobretodo se necesitan para tratar de superar la pérdida de su mujer-madre. Sin embargo, entre ellos, hay cierto silencio.

Quizá sea mi desconocimiento, pero ignoraba que al otro lado del atlántico nos pudiéramos encontrar con un film con tanto deje de cine europeo. Un 6'5 sobre 10.

3 de marzo de 2013

"Oasis". La princesa y el general.

Otro film surcoreano que vuelve a abordar el tema de la discapacidad, pero Lee Chang-dong va un poco más allá. Nos cuenta la historia de dos discapacitados que dan una lección de vida a todos aquellos que los miran de reojo, incluso a sus propios familiares. 

Corea del Sur se está convirtiendo en la cuna del cine de extremos y "Oasis" lo es, al menos en apariencia; pero el poso que te deja tras los créditos finales nos dicen que quizá deberíamos cambiar los prejuicios que tenemos sobre los demás, sobretodo, sobre los que parecen distintos.

Sol Kyung-gu y Moon So-ri dan vida, y mucha, a esa pareja de discapacitados en unas de las mejores interpretaciones del cine coreano. Hay secuencias muy bellas, más en contenido que en forma, en especial aquellas en las que ella recobra todas sus capacidades y la última en la que él corta las ramas de  un árbol para que sus sombras no intimiden a su amada, a su Princesa. Un 7'5 sobre 10.

"Siete psicópatas". ¿Sólo siete?.

Cuando parece que Tarantino anuncia su retirada en un futuro no muy lejano, es claro que ha dejado huella en la historia del cine; una huella que ahí está, para que otros la pisen pero que no la hagan desaparecer. Uno de los que parece haberla pisado es Martin McDonagh con sus "7 psicópatas";  si en "Reservoir dogs" los personajes tenían nombre de color, aquí cada uno tiene un número.

Cinco psicópatas y un doble psicópata en un guión muy bien elaborado y un montaje a la par de "Pulp fiction". Una historia un tanto estrafalaria pero bien contada, bien hilada y con momentos violentos de alto voltaje a la sombra de un humor negro que se pasea de principio a fin.

Un escritor (Colin Farrell) quiere escribir un guión de una película con el mismo título de la cinta; para ello busca su inspiración en psicópatas de la vida misma, sin saber que los tiene más cerca de lo que parece. Sam Rockwell ("Moon"...; casualmente la última película comentada en este blog), Christopher Walken, Woody Harrelson, Tom Waits, Harry Dean Stanton,..., son el elenco de perturbados que dan vida al guión, a la historia y a la película. 

"Seven psychopaths" también bebe del cine de los Hermanos Coen, de Guy Ritchie ("Snatch, cerdos y diamantes"...), del Barry Singer de "Sospechosos habituales", entre otros, pero sólo con ver en esta alocada diversión a Farrell, Walken, Rockwell, Harrelson y Waits juntos, la hace más que merecedora de ser vista. Si McDonagh sigue el mismo sendero, se pondrá en primera línea, al menos, éste, su tercer largometraje, debería hacerlo. Un 7'5 sobre 10.

2 de marzo de 2013

"Moon". ¿Homenaje a Kubrick?.

Un botón de muestra de que se puede hacer una buena película de ciencia-ficción sin recurrir prácticamente a los efectos especiales. Tal y como hizo Kubrick en su "2001: una odisea del espacio", pero aquí en lugar de Hal 9000, tenemos a Gerty, una especie de emoticono robotizado  que habla y vela por el cuidado de nuestro protagonista (Sam Rockwell). A pesar de cierta lentitud, la atención del espectador no se ve atacada, quizá porque el trabajo de Rockwell en todas sus facetas es excelente. 

Está muy bien el sentido poético de que la luna y su energía en forma de helio puede salvar a La Tierra, pero para llevar a cabo esa faena es necesaria la presencia de Sam Bell, un astronauta que emigra a La Luna, sí sí, a La Luna por un período de tres años. Cuando sólo le restan dos semanas para regresar a su hogar terrícola, descubre que no está solo, ¿o sí?, ¿o es que si alunizas, alucinas?. Muchos detalles moralistas que, algunos de ellos, conmueven.

Duncan Jones (director e hijo de David Bowie) emplea muy bien sus manos y su mente para sumergirte de lleno en otra odisea espacial, pero quizá peca un poco al querer despistarnos de algo que más o menos lo teníamos claro. Si te gusta la ciencia-ficción, te gustará y si no, pues casi seguro también. Un 7 sobre 10.

"13 tzameti". Somos números.

Pocos son los debutantes que consiguen que su primer film se convierta en película de culto. Éste es el caso de Géla Babluani, que con poco presupuesto (su propio hermano George es el protagonista), pero con un buen guión, una banda sonora acertada y un uso inteligente del blanco y negro consigue que te adentres en un ambiente que ni siquiera quieres llegar a imaginar.

El comienzo lento y pausado nos da paso a una segunda mitad frenética, no por la acción, sino por lo que se cuenta y, peor aún, por lo que se ve. La tensión va creciendo conforme la adrenalina sudada por nuestro protagonista hace acto de aparición. Cuando no somos nombres sino números, es más fácil que se pueda jugar con nuestras vidas, como si de un juego de azar se tratase. La bombilla al encenderse es testigo circunstancial de lo retorcida que puede llegar a ser la mente humana. Una vez entras en el juego, jamás volverás a ser el mismo ni aunque la suerte te coja de la mano. 

Final excelente; Babluani no quiere regocijarse en el sufrimiento del espectador y su historia cuenta con un desenlace rápido (lo cual se agradece) pero acongojante. Un 7 sobre 10.

1 de marzo de 2013

"A bittersweet life". Amores que matan.

Cuando se sueña con algo y pones la vida en ello, lo alcances o no, lo que sí es seguro es que te habrás sentido vivo, habrás sentido que la vida ha merecido la pena.

Con algunos guiños a "Old boy" (También en este blog) de Park Chan-wook como pueda ser la ambientación y algunas secuencias de acción, "A bittersweet life" puede despojarse de toda evocación y alzarse como una gran película, no única, pero sí grande, no original, pero sí muy bien dirigida (Kim Ji-woon), no equiparable a "Old boy", pero sí muy intensa.

Como su propio nombre indica, la vida de nuestro protagonista Sunwoo (Lee Byung-hun) en el mismo momento que despierta en él un sueño, se convierte en agridulce. Dulce por el anhelo de conseguirlo y agria por todos los obstáculos que debe saltar para lograrlo. Lo que se mueven no son las ramas ni el viento, sino tu corazón y tu mente. Eso reza el proverbio que da paso a la historia. El proverbio con el que se cierra, no lo mencionaré por no quitarle la oportunidad de ser disfrutada por los amantes del thriller coreano. Un 7 sobre 10.